La crisis de 1929 y sus consecuencias: La Industrialización y la Urbanización en el Perú (página 2) (2024)

-Hostilidad obrera hacia el capitalismo, incremento de los partidos obreros.

Crisis de valores.

Efectos de la crisis en América Latina:

Esta crisis para muchos, fue el primer paso hacia la industrialización de América latina.

Durante muchos años para s países latinoamericanos la importación fue esencial, para satisfacer sus mercados internos, pero después de 1930, como consecuencia de esta crisis los países generaron una nueva visión con respecto a la expansión del mercado interno y analizaron la posibilidad de producir lo que usualmente importaban, con la finalidad de no depender de productos extranjeros.

Los países que se adhirieron mas rápidamente a esta crisis fueron aquellos que antes de la crisis habían logrado un crecimiento económico y que adema habían diversificado sus economías.

Sin embargo, a pesar que la producción nacional incremento significativamente ; los niveles de importación no disminuyeron, ya que si bien es cierto, no se importaban productos acabados; pues ahora se importaba maquinarias, insumos y lo que era necesario para esta producción.

Efectos sociales y políticos:

En cuanto a estructura social y sistemas políticos América latina enfrento significativos fenómenos.

En toda América latina la pobreza incremento, agravando a ya existente. La decisión del no pago de la deuda eterna, permitió a países como Brasil, Perú, Chile, Colombia y México aumentar su producción industrial e incrementar su producción nacional bruta.

Las graves consecuencias económicasen cuanto a niveles de pobreza, desempleo, bajo nivel adquisitivo y condisio9nes de vida originaron un repudio hacia el imperialismo estadounidense, el cual fue avanzando en el siglo xx y se manifestó con corrientes socialistas. Pero al mismo tiempo se diero0n reacciones contrarias de tipo conservador, las cuales condujeron a algunas naciones a relaciones de tendencias sumisas con los Estados Unidos .

Consecuencias de la crisis en el Perú

Al estallar la crisis 29, Augusto B. Leguia se encontraba en su décimo año en la presidencia. Irónicamente, así como la crisis económica que se desato en 1918 como resultado de fin de la Primera Guerra Mundial le permitió el acceso a un segundo periodo de gobierno en 1919, la crisis del 29 preparó las condiciones para se deposición en 1930. y para el subsecuente cambio de una serie de proyectos que había realizado.

La Política Económica durante el oncenio de Leguía:

La línea principal del oncenio leguista fue la modernización del Perú, Esto significaba fomentar la industrialización del país ejecutar obras publicas de carácter reproductivo, construir caminos, e irrigar y colonizar tierras eriazas (de libre disponibilidad). Para ello necesitaban un préstamo que Leguia obtuvo de la banca norteamericana.

Las consecuencias de la crisis económica mundial en el Perú:

Los múltiples prestamos que Leguia se hizo durante su gobierno terminaron agotando los recursos de un estado que no aumentaba sus ingresos, las repercusiones económicas fueron impensadas y las consecuencias sociales y políticas más graves de lo imaginado.

Las repercusiones de la crisis sobre la migración de austriacos:

El estadillo de la crisis económica mundial en Latinoamérica trajo consigo no solo el aumento de la migración en el continente americano, al Perú llegaron un sin numero de austriacos que llevo al gobierno a decretar nuevas leyes que regulasen la cantidad de gente que entraba al país así como también para proteger el mercado interno.

Camino hacia la Recuperación de la Crisis: "El NEW DEAL"

Para el momento del Crack de la bolsa de Nueva York, el presidente Hoover no supo tomar medidas políticas efectivas que solventaran de algún modo la crisis.

En 1933, Roosevelt fue elegido presidente de los EE.UU., su objetivo primordial era la recuperación económica del país.

Roosevelt desarrollo un plan económico, conocido como el New Deal.

El New Deal estaba basado en las ideas del economista John Keynes, expuestas en su teoría general del empleo, el interés y el dinero. Keynes sostenía los principios del liberalismo clásico.

El New Deal se basó fundamentalmente en la regulación de la economía a través de la motivación de la intervención, el crédito y el consumo, lo cual permitiría la reducción del desempleo.

Estas medidas adoptadas por Roosevelt no condujeron a un efectivo crecimiento y fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de crecimiento.

No se logró el pleno empleo y la permanencia de un número alto de desocupados.

Hicieron de la década del 30 un periodo de tensiones y enfrentamientos sociales.

La Industrialización en el Perú

La gran depresión del 29 constituye un shock de demanda externa negativa para los países exportadores de bienes primarios. La caída de las exportaciones llevo a muchos países de América Latina a incursionar en el abandono de las políticas liberales de promoción de exportaciones Adoptando medidas que estimulasen el crecimiento económico en base a una estrategia de industrialización por sustitución de importaciones.

Así, el ingreso por exportaciones cayo en un 29.56% de 1929 a 1930, en un 16.34% de 1930 a 1931, en un 9.57% de 1931 a 1932.

En el Perú no se produjo un esfuerzo similar del estado por reorientar la economía.

Para el sector industrial cuya producción se orientaba al mercado interno, el reducido gasto fiscal le era desfavorable ya que era una de las fuentes de la demanda interna que contribuya muy poco a la expansión del mercado nacional. La fuerte devaluación si bien tendía a proteger las importaciones dando un grado de protección al mercado nacional, también encarecía las importaciones de insumos y de bienes de capital.

En la década del 30, los industriales a través de la sociedad nacional de industrias y sus asociaciones en provincias expresaron aún postura antidevaluatoria, reclamando que se favoreciera la importación de maquinaria industrial. Así, el planteamiento de los industriales consideraba que: era necesario que el gobierno alentase entre otras una política de asignación de divisas favorables a la importación de maquinaria industrial.

Así mismo en las tarifas aduaneras; esta presión tiene su mayor alcance en 1936 con la elevación de las tarifas de los tejidos de algodón y de lana, los que encontrándose entre el 10% y el 15% de su valor pasaron luego entre 25% y 30% para los tejidos de algodón y entre 30% y 40% para los de la lana.

El contexto poco favorable para la industria durante la década del 30 se torno diferente con el inicio de la segunda guerra mundial. La demanda externa por los productos de exportación cae, asimismo las importaciones disminuyeron por las propias dificultades de la guerra.

Concluida la segunda guerra mundial, el interés por la industrialización fue asumida por nuevos sectores sociales.

El frente democrático nacional ( FDN) llevo en 1945 ala presidencia de La republica a don José Luís Bustamante y Rivero; el FDN obtuvo una victoria electoral sustentado en el apoyo de sectores industriales para el mercado interno clase media y sectores populares interesados en la reforma económica y social para alcanzar mayor autonomía económica y democrática.

La política económica de Bustamante tendió a afectar de modo distinto a los sectores de exportación; así decidió favorecer a los exportadores de minerales a costa del sector agro-exportador que sufrió una elevación de impuesto.

La participación de las recaudaciones del impuesto a las exportaciones de azúcar respecto al valor total de los impuestos a la s exportaciones aumento de 20% en 1945 a 1946, mientras que la del petróleo se redujo de 28.91% a 12.75%.

Las medidas de política económica del gobierno de Bustamante se vincula como características de un modelo de comportamiento del estado intervencionista tendían a afectar los intereses del sector primario exportador, principalmente con el aumento de la tributación, el control del precio del tipo de cambio, la asignación de divisas y el control de las importaciones.

La industria capitalista en América Latina se origina antes de la Primera Guerra Mundial, de manera espontánea, en el interior de estructuras económicas (y globales) Heterogéneas 1.Cuando escribimos: estructuras económicas hete-roge neas, nos referimos a conjuntos relacionados de sistemas económicos o patrones estructurales (Quijano,1983) de distinta naturaleza 2 . Los sistemas económicos, a su vez, son conjuntos hom*ogéneos de subsistemas de producción, distribución, intercambio y consumo. La hom*ogeneidad de los sistemas económicos está determinada, en última instancia, por el

carácter de sus relaciones sociales de producción, que incompleja interrelación con las fuerzas productivas que existen y cambian en su interior, constituyen lo que deno-minamos subsistema de producción, base del sistema económico. Los sistemas, que en lo económico, conforman la heterogeneidad estructural latinoamericana, son múltiples y varían de país a país y con relación a sus fases de devenir histórico. Estos sistemas se articularon, antes de la industrialización, en mecanismos de funcionamiento interno y de inversión en el mercado mundial capitalista, caracterizados como modelos primarios exportadores de base agrícola o minera, surgidos desde el comienzo de la sociedad colonial. Los ingresos generados por las exportaciones primarias conforman una demanda, de medios de consumo y de algunos medios de producción, que tendió constituir, en ciertos sectores sociales, un patrón de consumo industrial típico y se satisfizo a través de importaciones de los países centrales. Sin embargo, en la medida en que la relación de precios lo permitió, fue satisfecha a través de algunas actividades industriales internas rentables, secundarias y subsidiarias, que originaron el germen del sector industrial capitalista latinoamericano. Este germen fue estimulado por los cambios que se produjeron en el sistema mundial capitalista durante la crisis de 1929-1933 y dos guerras mundiales (1914-1918 y 1940-1945). La crisis de 1929-1933, se expresó en los países centrales, en la reducción de la demanda global, y específicamente, de la demanda de bienes primarios. Esta reducción tuvo su contrapartida en la baja de precios de dichos bienes y del volumen de exportación de los países latinoamericanos, lo que se tradujo en una disminución de los ingresos de estos países, en divisas, y por ende, de su capacidad de importación. Por otra parte, se elevó el precio relativo de algunas manufacturas importadas con respecto al de las producidas internamente, determinando que cierto tipo de producción industrial resultara rentable. La nueva rentabilidad estimuló el crecimiento del núcleo industrial primitivo latinoamericano. Durante las dos guerras mundiales, las industrias de los países centrales se orientaron hacia la producción bélica. Esto, aunado a la disminución internacional de la capacidad de transporte, incidió en una disminución del abastecimiento latinoamericano de manufacturas importadas. Al mismo tiempo, en algunos países, hubo un aumento de las exportaciones. Apareció, igualmente, una demanda insatisfecha que con la capacidad de inversión acrecentada, estimuló la producción industrial interna (Sunkel, 1985). Desde la década de los treinta, algunos países asumieron una política deliberada de industrialización. Después de la Segunda Guerra Mundial, esta política, llamada de "sustitución de importaciones", o de "crecimiento hacia adentro", se generalizó en casi toda América Latina. La política de industrialización reeditó con otras palabras un viejo proyecto de buena parte de las élites intelectuales y políticas latinoamericanas, cuyo objetivo era alcanzar el progreso, el adelanto, la prosperidad; en fin, la civilización, entendiendo por ésta, la civilización greco-latina-judeo-cristiana, la civilización occidental. Este objetivo, claramente señalado por los pensadores "post-independentistas" y los por prepositivitas como Sarmiento y Alberdi, fue, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, afanosamente reiterado por los sociólogos positivistas.

Según ellos, el problema latinoamericano era demográfico y radicaba en la heterogeneidad racial, que tenía su expresión en una raza mestiza, contradictoria y desgarrada por impulsiones de antepasados contrarios (negro, blanco,
indígena).Esta heterogeneidad racial generaba una situación social
y política caracterizada por la inestabilidad, el des-equilibrio y la
ingobernabilidad. Para resolver la cuestión, los positivistas proponían
hom*ogeneizar la raza a través de dos vías complementarias: el
"blanqueamiento sanguíneo", mediante la inmigración
de europeos y el"blanqueamiento mental", mediante la educación.
De esta manera, y "automáticamente", se superaría el
atraso y se alcanzaría la occidentalización. El positivismo, base
teórica de la ideología "liberal", llegará
a ser, sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX y hasta las primeras décadas
del actual, la corriente de pensamiento hegemónica, "en el sentido
de una virtual exclusión de las manifestaciones de otras corrientes del
pensamiento social" (Sonntag, 1989). A partir de los años treinta
y particularmente despúes de la Segunda Guerra Mundial,
las élites intelectuales y políticas latinoamericanas coinciden
básicamente y por distintos caminos metodológicos, en proponer
la industrialización como medio para alcanzar los mismos objetivos planteados
por los prepositivitas y positivistas, expresados ahora en términos de
cambio social desarrollo.

Este proyecto fue sistematizado teóricamente por la CEPAL, con
otras instituciones, con organismos nacionales de gobierno, con centros universitarios
de investigación, con un número creciente de profesionales y técnicos
latinoamericanos, muchos de ellos influidos en su formación por las ideas
que la misma CEPAL había venido formulando. El representante teórico
más importante del proyecto será, a partir de 1950, Raúl
Prebisch, (CEPAL, 1969). Al igual que los positivistas, los pensadores "industrialistas"
partían de la constatación de la heterogeneidad (percibida generalmente
como dualidad) de la sociedad latinoamericana. No se trataba en este caso de
heterogeneidad racial. El concepto de raza, a estas alturas, había sido
severamente cuestionado por la propia ciencia occidental, espantada por las
consecuencias de su aplicación por el nazi fascismo. Se trataba de la
heterogeneidad económica y más específicamente de la sectorial
(sectores atrasados y modernos, o capitalistas y precapitalistas), concebida
en términos de diferencias de productividad. Para alcanzar el cambio
y el desarrollo se creyó necesario, también es este caso, hom*ogeneizar, uniformar la estructura económica y sectorial, las productividades, a través de la implantación en el interior de la heterogeneidad, no ya de inmigrantes europeos y sistemas educativos, sino de un sector industrial capitalista, que en su reproducción ampliada, eliminara los viejos sistemas económicos (modernidad estructurales) e incorporara la población a una modernidad fundada en el trabajo asalariado. La industrialización fue pensada como un proceso de sustitución de importaciones, de complejidad creciente, que se realizaría en tres fases. En la primera se sustituiría –en función de las posibilidades económicas, financieras y técnicas- ciertos bienes de consumo. A tal fin, sin embargo, se importaría la tecnología necesaria. En la segunda, más compleja y exigente, a iniciarse antes de la culminación de la primera, se sustituirían los bienes intermedios. En la tercera se sustituirían los medios de producción (bienes de capital).El proceso culminaría con la implantación de un sector industrial "completo", encadenado vertical y horizon-talmente, auto sostenido y por tanto, independiente, que actuaría como factor hom*ogeneizador sobre todas las esferas, instancias o dimensiones del sistema social y específicamente sobre la estructura económica.

El Perú entro en un periodo de controles y de racionamiento que afectaba a la esfera de la circulación del proceso económico. El termino de la II guerra mundial dio lugar a que los países desarrollados promovieran un relanzamiento y una búsqueda por reorientar la economía internacional ante las nuevas condiciones de

La Urbanización en el Perú (siglo XX)

En los inicios del siglo XX, la población urbana era claramente minoritaria ,ya que la mayoría de los peruanos vivía y producía en el campo. En ese tiempo las ciudades peruanas estaban relativamente aisladas ya que no tenían una activa red de comunicación ,además de que producían y consumían sus propios productos alimenticios . La costa y la sierra se hallaban separadas y desconectadas completamente.

Es en la década de 1940 que las cosas empiezan a cambiar .Las cifras de la población urbana empezaron a aumentar debido principalmente al proceso de industrialización que trabajaba directamente con las haciendas ,que a su vez, necesitaban mano de obra y como no era abastecida por la costa , se genero "el enganche" que era una forma de conseguir mano de obra ,pero cuyos contratos terminaban sujetando a la gente en las haciendas costeras y eso trajo como consecuencia las grandes migraciones de la población andina a la costa.

Esta migración acelerada y masiva no encontró en la ciudad un desarrollo industrial suficiente que absorbiera la mano de obra campesina ,generando de esta manera que los migrantes encuentren otra manera de sobrevivir .Muchos de ellos se vieron obligados a prestar servicios de tipo "informal".

Este proceso de migración trajo un profundo cambio cultural denominado "LA CHOLIFICACION",que consiste en el conjunto de conductas que le permiten al migrante andino insertarse en el espacio urbano al que llega sin oponer resistencia .

Las migraciones crecientes a los medios urbanos trajeron como consecuencia diferentes modificaciones en la sociedad rural y urbana .En el campo, se alteraron las relaciones entre tierra y producción. En la ciudad, se genero una concentración poblacional que se encontraba desempleada y que promovió la creación del sector terciario del país.

Conclusiones

  • La crisis de 1929 fue un acontecimiento que marco la historia mundial ,ya que afecto a todo el sistema económico-financiero .En el Perú esta crisis tuvo consecuencias en nuestra economía ,afectando seriamente nuestras exportaciones y generando una gran depresión entre la población del país que se encontró desempleada y sin posibilidades de una mejor calidad de vida .Por consiguiente , podemos afirmar que una crisis de esta magnitud solo trae abajo las políticas económicas del estado ,además de generar caos y retraso para el país.

  • El proceso de industrialización en el Perú , fue la manera como el estado peruano actuó después del conflicto generado por el desarrollo desigual de la economía capitalista .Aunque fue un proceso tardío y basado en la sustitución de productos ,se amplio el mercado interno y se impulso más la exportación.

  • La urbanización en el Perú constituyo un cambio total para el país, ya que los habitantes del campo empezaron a migrar de forma masiva hacia la costa, transformando así, el rostro de las principales ciudades e impregnándolas de una gran diversidad social y cultural. Además ,este proceso acelerado de urbanización hacia la costa ,fue el de una urbanización empobrecida que se encontró con que en la ciudad no habían las oportunidades que ellos necesitaban ,generando de esta manera un gran desempleo que conllevo a la pobreza y la miseria de la población migrante.

Bibliografía

RODRÍGUEZ Torres, Alfredo .Visión Histórica del Perú. Ed. UNMSM.2001.330 pp.

ANÓNIMO. "La Urbanización, la Industrialización y los Partidos de Masas". En Manual de Realidad Nacional. Universidad de San Martín de Porres, Lima, 2007. Pp. 69-88.

Autor:

Julie Teves Aguirre

Docente: Ysabel Negr?n Yturregui

La crisis de 1929 y sus consecuencias: La Industrialización y la Urbanización en el Perú (página 2) (1)

Partes: 1, 2

La crisis de 1929 y sus consecuencias: La Industrialización y la Urbanización en el Perú (página 2) (2024)

FAQs

¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis de 1929 en el Perú? ›

La crisis de 1929 causó una importante caída en el precio y volumen de las exportaciones peruanas y la interrupción del flujo de inversiones y préstamos del exterior. El dinamismo de la economía durante el oncenio de Leguía se debió, principalmente, al crecimiento del sector exportador.

¿Cuáles son las consecuencias de la crisis de 1929? ›

La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron: la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%.

¿Qué fue la crisis de 1929 resumen? ›

La Gran Depresión, nombre con que fue bautizada la crisis económica desatada por el desplome de la bolsa de Nueva York, ocurrida el 29 de octubre de 1929, fue, junto con las dos guerras mundiales, uno de los hechos que afectó directamente a millones de personas en los diferentes países del globo durante el siglo XX.

¿Cómo afecta la crisis económica en el Perú? ›

IMPACTOS. Una economía en recesión se traduce en el aumento de la pobreza. Este año el Perú le dice adiós al milagro económico. El 2023 será el peor para la economía en 25 años, sin tener en cuenta el 2020 por la pandemia.

¿Qué causo la crisis en el Perú? ›

La corrupción y los conflictos de intereses fueron una constante de la crisis, durante la cual se revelaron graves escándalos como el Caso Odebrecht - Lava Jato, los Mamani o Kenji-videos, los CNM Audios, el Caso Richard Swing, entre otros.

¿Cuáles son los problemas económicos en el Perú? ›

Problemas estructurales, como la limitada creación de empleos formales, la baja productividad, la escasa diversificación económica y los lentos avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad, siguen siendo obstáculos importantes.

¿Qué fue la crisis de 1929 causas y consecuencias? ›

Su causa inicial fue la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York en octubre de 1929, seguida por la quiebra de muchos bancos. La Gran Depresión provocó el descenso de la producción industrial y de los precios, la caída del comercio internacional, el aumento del desempleo y el incremento de las tasas de pobreza.

¿Qué efecto político tuvo la crisis de 1929 en nuestro país? ›

En la economía afectó a las importaciones y a las exportaciones, esto llevó a que los ingresos del país disminuyeran. Sin embargo el estado argentino no dejó de pagar las deudas al exterior, por lo que había aún menos capital en el país, y debido a esto, el Estado Nacional tubo que disminuir los sueldo.

¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la depresión económica de 1929? ›

Las razones clave por las que las empresas fracasaron durante la Gran Depresión son la sobreproducción y el subconsumo de bienes, la negativa de los bancos a prestar dinero a las empresas, el aumento del desempleo y las guerras arancelarias . Durante la Gran Depresión, el desempleo alcanzó el 25% en Estados Unidos debido principalmente a una deficiencia de la demanda.

¿Cuáles fueron los países más afectados por la crisis de 1929? ›

Sin embargo el paro de la crisis del 29 es indiscriminado y afecta a todos los sectores. Nunca se había conocido nada igual: Alemania tenía un 44%, Estados Unidos 35%, Austria 31%, Bélgica 25%, y así en todos los países desarrollados.

¿Cuántos años duró la crisis de 1929? ›

Desde 1929 hasta 1939, Estados Unidos atravesó la Gran Depresión: la peor crisis económica de su historia. Este texto informativo explora las causas y los efectos de la Gran Depresión, así como también cómo la economía de Estados Unidos comenzó a recuperarse.

¿Dónde se originó la crisis de 1929? ›

Crisis de 1929: el crac bursátil. Los acontecimientos descritos anteriormente expresaban ya una fuerte inestabilidad política y económica mundial. El 24 de octubre de 1929 ocurre el llamado “jueves negro” en la bolsa de valores de Wall Street en Nueva York, EU.

¿Cuándo empezó la crisis económica en el Perú? ›

En 2009 el Perú registró una marcada desaceleración de la actividad económica como consecuencia de los efectos de la crisis financiera internacional.

¿Cuándo fue la crisis económica en el Perú? ›

En las décadas de 1970 y 1980, la economía peruana atravesó por una serie de crisis económicas profundas y prolongadas que generaron enormes pérdidas en su PBI.

¿Cuándo empieza la crisis económica en el Perú? ›

En este contexto, Perú ya tiene su propia crisis económica, anunciada antes de ingresar al segundo semestre del año, por diversos expertos, y portales como Bloomberg en julio del 2023 —”la economía de más rápido crecimiento de América Latina en este siglo se enfrenta a lo que alguna vez fue impensable: una recesión ...

¿Qué consecuencias trajo la crisis de 1929 en Latinoamerica? ›

Los impactos en América Latina fueron diversos: se encarecieron sus importaciones y el precio internacional de las materias primas bajó; al mismo tiempo la región tenía que amortizar deuda por 660 millones de dólares, es decir el triple de sus entradas de capital.

¿Qué pasó en el año de 1997 en el Perú? ›

Durante 1997, una serie de ataques a la autonomía de los órganos establecidos para la protección de los derechos constitucionales, a la independencia de la magistratura y a la libertad de prensa dejaron cada vez más claro el estilo autoritario del gobierno del Presidente Alberto Fujimori.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Lidia Grady

Last Updated:

Views: 6159

Rating: 4.4 / 5 (45 voted)

Reviews: 84% of readers found this page helpful

Author information

Name: Lidia Grady

Birthday: 1992-01-22

Address: Suite 493 356 Dale Fall, New Wanda, RI 52485

Phone: +29914464387516

Job: Customer Engineer

Hobby: Cryptography, Writing, Dowsing, Stand-up comedy, Calligraphy, Web surfing, Ghost hunting

Introduction: My name is Lidia Grady, I am a thankful, fine, glamorous, lucky, lively, pleasant, shiny person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.