ENSAYO/ESSAY
Contaminación por Monóxido de Carbono: un Problema de Salud Ambiental
Carbon monoxide contamination: an environmental health problem
Jairo TéllezI, Alba RodríguezII y Álvaro FajardoIII
I Médico. M. Sc. Toxicología. Especialista Salud Ocupacional. Especialista Farmacodependencia. Departamento de Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. E-mail: jatellezm@unal.edu.co
II Médica. M. Sc. Toxicología. Especialista Salud Ocupacional. Departamento de Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. E-mail: airodriguezp@unal.edu.co
III Médico. Ingeniero Industrial. Especialista en administración de Salud Ocupacional. Departamento de Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. E-mail: alfajardoz@unal.edu.co
RESUMEN
El monóxido de carbono es considerado uno de los mayores contaminantes de la atmósfera terrestre. Sus principales fuentes productoras responsables de aproximadamente 80% de las emisiones, son los vehículos automotores que utilizan como combustible gasolina o diesel y los procesos industriales que utilizan compuestos del carbono. Esta sustancia es bien conocida por su toxicidad para el ser humano. Sus efectos tóxicos agudos incluida la muerte han sido estudiados ampliamente; sin embargo, sus potenciales efectos adversos a largo plazo son poco conocidos. En los últimos años, los estudios de investigación experimentales en animales y epidemiológicos en humanos han evidenciado relación entre población expuesta en forma crónica a niveles medios y bajos de monóxido de carbono en aire respirable y la aparición de efectos adversos en la salud humana especialmente en órganos de alto consumo de oxígeno como cerebro y corazón. Se han documentado efectos nocivos cardiovasculares y neuropsicológicos en presencia de concentraciones de monóxido de carbono en aire inferiores a 25 partes por millón y a niveles de carboxihemoglobina en sangre inferiores a 10 %. Las alteraciones cardiovasculares que se han descrito son hipertensión arterial, aparición de arritmias y signos electrocardiográficos de isquemia. Déficit en memoria, atención, concentración y alteraciones del movimiento tipo parkinsonismo, son los cambios neuropsicológicos con mayor frecuencia asociados a exposición crónica a bajos niveles de monóxido de carbono y carboxihemoglobina.
Palabras Clave: Monóxido de carbono, carboxihemoglobina, salud ambiental, salud pública, toxicología, marcadores biológicos (fuente: DeCS, BIREME)
ABSTRACT
Carbon monoxide is considered to be a major factor contaminating earths atmosphere. The main sources producing this contamination are cars using gasoline or diesel fuel and industrial processes using carbon compounds; these two are responsible for 80% of carbon monoxide being emitted to the atmosphere. This substance has a well-known toxic effect on human beings and its acute poisonous effects (including death) have been widely studied; however, its long-term chronic effects are still not known. During the last few years, experimental research on animals and studies of human epidemiology have established the relationship between chronic exposure to low and middle levels of carbon monoxide in breathable air and adverse effects on human health, especially on organs consuming large amounts of oxygen such as the heart and brain. Harmful cardiovascular and neuropsychological effects have been documented in carbon monoxide concentration in air of less than 25 ppm and in carboxyhaemoglobin levels in blood of less than 10%. The main cardiac damage described to date has been high blood pressure, cardiac arrhythm and electrocardiograph signs of ischemia. Lack of memory, attention, concentration and Parkinson-type altered movement are the neuropsychological changes most frequently associated with chronic exposure to low levels of carbon monoxide and carboxyhaemoglobin.
Key Words: Carbon monoxide, carboxyhemoglobin, environmental health, public health, toxicology, biologic markers (source:MeSH, NLM).
El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que se forma por la combustión incompleta de material orgánico, en presencia deficitaria de oxígeno. Es considerado uno de los mayores contaminantes de la atmósfera terrestre, y uno de los mayores problemas ambientales de América Latina (1,2). Las principales fuentes productoras de este contaminante son los vehículos automotores que utilizan como combustible gasolina o diesel; los procesos industriales; los incendios forestales y urbanos y la incineración de materia orgánica. Los vehículos automotores y los procesos industriales son responsables de aproximadamente 80 % de las emisiones de monóxido de carbono a la atmósfera (1,3).
Con el uso creciente de electrodomésticos y gasodomésticos, además de otros elementos como chimeneas y sistemas de calefacción, las viviendas se han tornado en un factor de riesgo importante de intoxicación intradomiciliaria por monóxido de carbono (4).
De acuerdo con la Environmental Protection Agency, en los Estados Unidos las emisiones de monóxido de carbono al ambiente son producidas en un 95 % por los vehículos automotores (5). La Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile informó que para el año 2000, el 91 % de las emisiones de monóxido de carbono en la región metropolitana de Santiago de Chile fueron producidas por el transporte automotor (6).
En México, los vehículos automotores también son responsables de la mayor cantidad de emisiones de monóxido de carbono a la atmósfera; allí se ha fijado como concentración media de este compuesto para 1 hora el valor de 11 partes por millón, que equivale a 100 puntos del Índice Metropolitano de Calidad del Aire (7).
En Brasil, el monóxido de carbono es el polutante emitido en mayor cantidad a la atmósfera. En Sao Paulo 1,5 millones de toneladas son lanzadas al aire anualmente; de estos el 78 % son producidos por los automotores a gasolina o diesel, 15 % por automotores con combustible alcohol, 3 % por motocicletas, 2 % por taxis y 2 % resultan de procesos industriales (8).
En Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, estimó para 1996 las emisiones atmosféricas de gases con efecto local en 8 612 kilotoneladas, de las cuales el monóxido de carbono representó el 58 % (9). En Bogotá, el Departamento Administrativo del Medio Ambiente estima que la concentración media de monóxido de carbono atmosférico en un día normal se encuentra entre 30 y 35 partes por millón. En el informe sobre monitoreo realizado en el día sin carro en 2005, se estimó que la concentración ambiental de monóxido de carbono disminuyó en un 76 % respecto a un día normal (10).
EFECTOS TÓXICOS EN LA SALUD HUMANA
Para 1999 la Asociación Americana de Centros para el Control de Intoxicaciones y el Sistema de Vigilancia de Exposición a Tóxicos, informaron sobre 17 006 casos de intoxicación y 35 muertes relacionados con exposición a monóxido de carbono. Omaye, informa que anualmente en Estados Unidos entre 10 000 a 40 000 personas demandan atención médica o faltan al trabajo debido a intoxicación por monóxido de carbono (11).
Gómez y Valcarce en trabajo realizado sobre 882 personas fallecidas en el periodo de 1991 a 2000, encontraron que los periodos del año que con mayor frecuencia se presentaron casos relacionados con monóxido de carbono, son los correspondientes a otoño e invierno, en una estrecha relación con el uso de calderas, calefacciones, braseros y chimeneas en los hogares (4). En 1986, Kosada, reportó en España 31 casos de intoxicación por monóxido de carbono; Portoles y Algarra informaron en 1992 una serie de 13 casos de intoxicación aguda por monóxido de carbono en España (12). Revert y Brotons describieron en 1995 una epidemia de intoxicación aguda por monóxido de carbono en la Región de Badía, relacionada con escapes en equipos de calefacción en temporada de invierno. Dueñas, Ruiz-Mambrilla y otros en 1997 informaron sobre 154 casos de intoxicación por monóxido de carbono presentados en 2 hospitales de la región de Valladolid en España en un periodo de 18 meses; de estos casos 5 fueron mortales (13).
El monóxido de carbono, que por sus características fisico-químicas es llamado el asesino silencioso, utiliza múltiples mecanismos de toxicidad que explican sus potenciales efectos adversos en la salud humana. Entre ellos se encuentran los siguientes: Compite con el oxigeno y altera la curva de disociación de la hemoglobina. Una vez penetra al organismo, el monóxido de carbono se une a las enzimas del grupo Hem de la hemoglobina, desplazando al oxigeno de la misma. De esta manera se forma en la sangre un complejo que se denomina carboxihemoglobina, que dificulta el transporte de oxigeno a las células y tejidos, lo que va a producir una hipoxia celular generalizada. La molécula de hemoglobina dispone de cuatro sitios de unión con el oxígeno, cuando uno de estos sitios es ocupado por el monóxido de carbono, la hemoglobina se altera de tal forma que impide que los otros sitios se unan al oxigeno, produciendo así una desviación de la curva de disociación oxígeno-hemoglobina hacia la izquierda. Esta alteración empeora la hipoxia celular producida por la formación de carboxihemoglobina. Los síntomas y signos iniciales de la intoxicación aguda se presentan muy rápidamente y se han relacionado con niveles de carboxihemoglobina en sangre superiores a 10 % (12,14-18).
Interfiere la utilización del oxigeno por los tejidos
El carácter fuertemente ligante del monóxido de carbono le permite unirse a los átomos de hierro de los citocromos, especialmente a los que intervienen en la cadena respiratoria mitocondrial, lo que impide una adecuada utilización del oxigeno por los tejidos orgánicos, agravando la hipoxia tisular originada en el déficit de oxígeno en la hemoglobina (15,16).
Produce peroxidación lipídica cerebral
Se cree que el monóxido de carbono reacciona con la enzima xantína deshidrogenasa convirtiéndola en xantina oxidasa, la cual a su vez reacciona con la hipoxantina, produciendo superóxidos; estos reaccionan con el óxido nítrico producido por el endotelio formando peroxinitrito, ácido peroxinitroso y/o peroxinitratos, potentes oxidantes que interactúan con los ácidos grasos insaturados, produciendo peroxidación lipídica y originando desmielinización progresiva de las neuronas del sistema nervioso central (16,19,20). Sherral Devine y otros presentan un caso clínico en el cual una mujer que laboró durante un largo periodo de tiempo como cocinera en un restaurante, presentó lesiones neuropsicológicas caracterizadas por dificultades en la lectura, la escritura y en el lenguaje verbal; estas alteraciones fueron correlacionadas con múltiples lesiones bilaterales en los ganglios basales detectadas mediante Resonancia Nuclear Magnética. Estos autores sugieren que la neurotoxicidad por monóxido de carbono, también involucra otros mecanismos de toxicidad como la inhibición de la respiración mitocondrial, acidosis metabólica y peroxidación lipídica cerebral, lo que conlleva a una desmielinización progresiva de la sustancia blanca cerebral (20).
Inhibe la síntesis aeróbica de adenosina trifosfato
La alteración en el transporte de electrones en la mitocondria produce estrés oxidativo, que se manifiesta por un aumento en la fracción de radicales libres hidroxilo (14,21).
Formación de grupos sulfatides en cerebro
La actividad de la enzima arilsulfatasa A es esencial en el metabolismo de la mielina, ya que participa en su degradación normal e impide la acumulación de grupos sulfatides que son neurotóxicos. Cuando la actividad de la enzima arilsulfatasa A es inferior al 10 %, se produce acumulación de los grupos sulfatides, generándose una leucoencefalopatía. Individuos que presenten una disminución previa de la actividad de esta enzima en porcentajes entre 10 % y 30 % que no se ha expresado clínicamente, al exponerse a monóxido de carbono, desarrollan un cuadro clínico de encefalopatía retardada (22). La encefalopatía retardada por monóxido de carbono es un cuadro clínico poco conocido y de rara presentación; se describe que tiene una frecuencia de 2,7 %, sus características clínicas más frecuentes son deterioro cognitivo, alteraciones de la marcha, incontinencia de esfínteres, mutismo, hiponimia, hipertonía y retropulsión. Este cuadro se suele presentar en mayores de 40 años de edad, su patogénesis se ha relacionado con disminución de la actividad de la enzima arilsulfatasa A, por debajo del 10 %, lo que permite la acumulación de grupos sulfatides, que son considerados neurotóxicos al generar un cuadro de leucoencefalopatía (22,23).
En intoxicación crónica las manifestaciones clínicas pueden variar dependiendo del tiempo de exposición, las concentraciones del tóxico y la susceptibilidad individual. Los principales efectos crónicos por exposición a monóxido de carbono son alteraciones cardiovasculares y neuropsicológicas.
Las alteraciones cardiovasculares se caracterizan por incremento en los niveles de lípidos plasmáticos, facilita la adhesión y agregación plaquetaria, lo que favorece el proceso arterioesclerótico y aumenta la probabilidad de desarrollar hipertensión arterial sistémica y episodios de trombosis (24,25). Arritmias supraventriculares y ventriculares, Supradesnivel o infradesnivel del segmento S-T, prolongación del intervalo Q-T e inversión de la onda T son las alteraciones de la actividad electrocardiográfica más frecuentemente reportadas. Estas alteraciones se han descrito incluso en individuos con niveles de carboxihemoglobina en sangre inferiores a 6 % (14,26).
Gandini y Castoldi reportan un caso clínico en un niño de 12 años expuesto a monóxido de carbono por defectos en el sistema de calefacción de su hogar, que se encontraba asintomático y presentaba niveles bajos de carboxihemoglobina, le fueron encontrados signos de isquemia miocárdica en el electrocardiograma; el autor señala la necesidad de tener presente que con niveles bajos de carboxihemoglobina pueden presentarse alteraciones cardiacas (27). Koskela y Mutanen, en estudio de seguimiento por un periodo de 14 años en trabajadores de fundición expuestos a monóxido de carbono, estimaron el valor predictivo del examen médico para enfermedad cardiovascular y muerte. Los resultados mostraron mayor incidencia de hipertensión arterial y de enfermedad coronaria en expuestos que en no expuestos; en el electrocardiograma encontraron presencia de onda Q, extrasístoles ventriculares y alteraciones en el segmento S-T (28).
Las alteraciones neuropsicológicas se relacionan con presencia de cefalea persistente, fatiga, reducción de la percepción visual, la destreza manual, disminución de memoria, disminución de la concentración, atención y las capacidades para conducir, trastornos del sueño con predominio de insomnio, irritabilidad y con menos frecuencia deterioro demencial. También se ha relacionado la exposición crónica a monóxido de carbono con la aparición de un cuadro neurológico similar al parkinson. (12,15,29,30).
Venegas presenta el caso de una mujer de 43 años de edad, que fue encontrada en su apartamento en estado de inconciencia; esta mujer tenia antecedente de exposición a monóxido de carbono. Dos semanas después de salir del hospital inició deterioro cognitivo progresivo, alteraciones de la marcha y pérdida del control de esfínteres; bradicinesia generalizada, tendencia a la retropulsión espontánea y exaltación de los reflejos de prensión, búsqueda y succión. La tomografía axial computarizada de cerebro mostró hipodensidad de ambos globos pálidos; una resonancia magnética reveló extensa lesión desmielinizante de sustancia blanca hemisférica y lesión lacunar del globo pálido derecho. Cuatro meses después de iniciado el cuadro clínico, presentó recuperación; se realizó un diagnóstico de encefalopatía retardada por monóxido de carbono (23). Sohn describe un caso en un hombre de 56 años de edad hospitalizado con signos de parkinsonismo y deterioro de memoria un mes después de un episodio de intoxicación por monóxido de carbono. La resonancia magnética funcional mostró reducción del transportador de dopamina y daño de la sustancia blanca. Dos meses después de iniciado su cuadro clínico presentó mejoría de sus signos de parkinsonismo, pero sus problemas de memoria persistieron durante 2 meses más (22).
MONITOREO DE LA EXPOSICIÓN A MONÓXIDO DE CARBONO
El monitoreo de la exposición a monóxido de carbono, se puede realizar a través de la determinación de biomarcadores y medición de concentraciones ambientales. El término biomarcador es usado para incluir casi cualquier medida que refleje una interacción entre un sistema biológico y un riesgo potencial. Los biomarcadores también han sido definidos como cambios inducidos por un contaminante en los componentes bioquímicos o fisiológicos que pueden ser medidos en un sistema biológico (31,32).
Carboxihemoglobina en sangre. Es un biomarcador de exposición de alta especificidad, refleja la dosis interna de monóxido de carbono en sangre. También se considera un biomarcador de efecto precoz en cuanto refleja alteraciones bioquímicas y fisiológicas en la estructura de la hemoglobina y en el proceso fisiológico de oxigenación celular y tisular. La American Conference Governmental Industrial Hygienist, fija el valor biológico tolerable para carboxihemoglobina en sangre en 3,5 % (33).
Actividad de la enzima arilsulfatasa A. Este es un biomarcador de susceptibilidad. La enzima arilsulfatasa A es esencial en el metabolismo de la mielina, ya que participa en su degradación normal e impide la acumulación de grupos sulfatides. Cuando la actividad de la enzima arilsulfatasa A es inferior al 10 %, se produce acumulación de los grupos sulfatides. Individuos que presenten una disminución previa de la actividad de esta enzima en porcentajes entre 10 % y 30 % que no se ha expresado clínicamente, al exponerse a monóxido de carbono, desarrollan un cuadro clínico de encefalopatía retardada (22,23).
Monóxido de carbono exhalado. Marcador de exposición de alta especificidad, que permite tener una medición de dosis interna. La American Conference Governmental Industrial Hygienist, fija su valor límite biológico en 20 partes por millón (33).
Monitoreo ambiental
TLV-TWA: El TWA o concentración máxima en aire aceptada para 8 horas diarias de trabajo con máximo 40 horas semanales de exposición a monóxido de carbono, el adoptado por la American Conference Governmental Industrial Hygienist es de 25 partes por millón (33).
Ambiente General: El estándar de calidad de aire para monóxido de carbono fijado por la Organización Mundial de la Salud es de 35 partes por millón por hora (2)
REFERENCIAS
2. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Contaminación ambiental. Disponible en: http://www.paho.org Consultado Enero 2005.
3. Córdoba D, Ramos JI. Monóxido de Carbono. En: Toxicología. Cordoba D. 4° edición. Bogotá: Editorial el Manual Moderno; 2001. pp. 313-315.
4. Gómez J, Valcarce F. Tóxicos detectados en muertes relacionadas con fuegos e intoxicaciones por monóxido de carbono. Rev. Toxicol. 2003; 20:38-42.
5. U.S Environmental Protection Agency. National air quality 2001 status and trends. Carbon Monoxide; 2001.
6. Consejo Nacional del Medio Ambiente de Chile [Internet]. Disponible en: htpp://www.conama.cl. Consultado Enero 2005.
7. Sistema de Información del Medio Ambiente de México [Internet]. Índice metropolitano de calidad del aire. Disponible en: http://www.sima.com.mx/ Consultado Enero 2005.
8. Universidade Federal de Santa Catarina [Internet]. Caderno digital de informa?ao sobre energía, ambiente e desenvolvimiento. Disponible en: http: www.guiafloripa.com.br. Consultado Enero 2005
9. Chaparro LR, Cuervo MP, Gómez J, Toro MA. Emisiones al ambiente en Colombia. En: El medio ambiente en Colombia. Colombia: Instituto de Hidrologìa, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM;2001. pp. 530-542.
10. Departamento Administrativo del Medio Ambiente-DAMA [Internet]. Informe del día sin carro en Bogotá. Disponible en: http://www.dama.gov.co Consultado Enero de 2005.
11. Omaye ST Metabolic modulation of carbon monoxide toxicity. Toxicology 2002; 180:139-150.
12. Portoles A, Algarra J, Tarquis P, Vargas E, Jiménez de Diego L. Intoxicación por monóxido de carbono a propósito de 13 casos. Rev. Clin. Esp. 1982; 191:317-319.
13. Dueñas A, Ruiz-Mambrilla M, Gandía F, Cerda R, Escudero JC, Pérez J, Díaz G. Epidemiology of acute carbon monoxide poisoning in a Spanish Region. Clinical Toxicology 2001; 39(1):53-57.
14. Raud JA, Mathieu-Wolf M, Hampson NB, Thom SR. Carbon monoxide poisoning a public health perspective. Toxicology 2000; 145(1):1-14.
15. Ladrón de Guevara J, Moya V. Carbono y sus compuestos inorgánicos. En: Toxicología Médica y Laboral. Ed. Panamericana. McGraw-Hill; 1995 pp. 196-204.
16. Piantadosi CA. Carbon monoxide poisoning. New England Journal Medicine 2002; 347(14):1054-1055.
17. Crespo JM, Sesar A, Misa MJ, Requena I, Arias M. Pseudomigraña como manifestación de intoxicación por monóxido de carbono. Rev Neurol. 2001; 32 (11): 1047.
18. Ares B, Casais JL, Dapena D, Lema M, Prieto JM. Cefalea secundaria a intoxicación por monóxido de carbono. Rev Neurol. 2001; 32 (4): 339-341.
19. Amitai Y, Zlotogorski Z, Golan-Katsav V, Wexler A, Gross D. Neuropsychological impairmeint from acute low-level exposure to carbon monoxide. Archives neurol. 1998; 55(6): 845-848.
20. Sherral D, Shalene K, Carole P and Roberta W. MRI and neuropsychological correlates of carbon monoxide exposure: a case report. Environmental Health Perspectives, 2002, 110(10): 1051-1055
21. Miro O, Cardellach F, Alonso JR, Casademont J. Physiopathology of acute carbon monoxide poisoning. Med. Clin. 2000, 114(17):678
22. Sohn Y, Jeong Y, Kim H, Kim JS. The brain lesion responsible for parkinsonism after carbon monoxide poisoning. Arch Neurol. 2000; 57: 1214-1218.
23. Venegas-Franeke P, Miranda M, Delgado C. Encefalopatía retardada por monóxido de carbono. Rev Neurol. 2001; 33 (10): 996-997. 24. Barbe C, Rochetaing A, Creer P, Cardiovascular effects subcronically low/high carbon monoxide exposure in rats. Environmental Toxicology and Pharmacology 1999; 8:23-31.
25. Martín JC, Boubert P, Zerbib D, Conso F. [Internet]. Intoxication par l´oxyde de carbone d´origine professionnelle. Disponible en : http://www.univ-paris1.fr/ Consultado Abril 2005.
26. Gandini C, Castoldi A, Candura S, Locatelli C, Butera R, Priori S, Manzo L. Carbon monoxide cardiotoxicity. Clinical Toxicology 2001; 39(1): 35-44.
27. Gandini C, Castoldi A, Candura S, Priori S, Locatelli C, Butera R, Ballet C, Manzo L. Cardiac damage in pediatric carbon monoxide poisoning. Clinical Toxicology 2001; 39(1): 45-51.
28. Koskela R-S, Mutanen P, Sorsa J-A, Klockars M. Factor predictive of ischemic heart disease mortality in foundry workers exposed to carbon monoxide. American Journal of Epidemiology 2000; 152(7): 628-632.
29. Environmental Protection Agency. USA. Carbon monoxide and nervous system; 2004.
30. Raud JA, and Benignus VA. Carbon monoxide and the nervous system. Neuroscience and Biobehavioral Reviews 2002; 26(8):925-940.
31. McCunney R. Clinical applications of biomarkers in Occupational Medicine. In: Biomarkers and Occupational Health: progress and perspectives; United States: The National Academy of Sciences;1995.
32. World Health Organization. Environmental Health Criteria 22. Biomarkers and Risk assessment: concepts and principles. Geneva;1993.
33. American Conference Governmental Industrial Hygienist. TLVs and BEIs. Cincinnati, Ohio; 2002.
FAQs
¿Cómo afecta el monóxido de carbono en el medio ambiente? ›
Efectos en salud y ecosistemas
También posee consecuencias sobre el clima, ya que contribuye a la formación de gases de efecto invernadero: su vida media en la atmósfera es de unos tres meses, lo que permite su lenta oxidación para formar CO2, proceso durante el cual también se genera O3.
En personas que inhalaron monóxido de carbono se han descrito dolor de cabeza, náusea, vómitos, mareo, visión borrosa, confusión, dolor en el pecho, debilidad, falla cardíaca, dificultad para respirar, convulsiones y coma.
¿Como el impacto de la problemática ambiental Qué afecta a la salud es un asunto público? ›La contaminación ambiental tiene una incidencia importante en las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y en las infecciones respiratorias agudas (IRA). Estas enfermedades afectan en general a toda la población; pero con mayor preminencia, intensidad y vulnerabilidad a los niños menores de 5 años.
¿Cuáles son las enfermedades que son causadas por la contaminacion ambiental? ›La contaminación del aire doméstico causa enfermedades no transmisibles, en particular accidente cerebrovascular, cardiopatía isquémica, neumopatía obstructiva crónica y cáncer de pulmón.
¿Qué es lo que produce el monóxido de carbono? ›¿Qué es el monóxido de carbono? El monóxido de carbono (CO) es un gas peligroso que usted no puede oler, probar o ver. Se produce cuando los combustibles a base de carbono, tales como queroseno, gasolina, gas natural, propano, carbón o madera se queman sin suficiente oxígeno, lo que provoca una combustión incompleta.
¿Cómo evitar el monóxido de carbono en el ambiente? ›No use hornos de gas para calentar su vivienda. No use generadores, parrillas de carbón, estufas de campamento ni otros aparatos que funcionen con gasolina o carbón dentro de la casa, en el sótano, en el garaje o fuera de la casa a menos de 20 pies de las ventanas, puertas o salidas de aire.
¿Cuáles son las principales causas y consecuencias de la contaminación ambiental? ›La contaminación ambiental es el resultado de introducir sustancias y elementos nocivos en un medio natural o ser vivo sensible, afectando su bienestar y generando daños de gran impacto negativo en el equilibrio natural de la vida.
¿Cómo afecta la contaminación ambiental en la salud? ›La exposición a altos niveles de contaminación del aire puede causar una variedad de resultados adversos para la salud: aumenta el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y cáncer de pulmón las cuales afectan en mayor proporción a población vulnerable, niños, adultos mayores y ...
¿Cuáles son los efectos de la contaminación en la salud? ›En efecto, la contaminación atmosférica urbana aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón y las enfermedades cardiovasculares.
¿Qué podemos hacer para evitar la contaminación del medio ambiente? ›- Utilice bombillas y electrodomésticos de bajo consumo .
- Participe en los programas de conservación de energía de su empresa de servicios públicos local.
- Usar el transporte público, andar en bicicleta y caminar.
- Mantenga su automóvil bien afinado y mantenido .
¿Cuál es la principal causa de la contaminación ambiental? ›
La acumulación de gases en la atmósfera también genera problemas ambientales con consecuencias tristemente conocidas: lluvia ácida, agotamiento de la capa de ozono, calentamiento global, efecto invernadero, etc.
¿Qué es el monóxido de carbono y en dónde se encuentra? ›El monóxido de carbono es un gas incoloro no irritante sin olor o sabor. Se le encuentra tanto en el aire puertas adentro como al aire libre. El monóxido de carbono se produce de la combustión incompleta del carbón. Es producido tanto por actividades humanas como por fuentes naturales.
¿Qué pasa si dejo la estufa prendida toda la noche? ›Diversos especialistas aseguraron ayer que en ningún caso se debe dormir con una estufa encendida, porque la combustión consume el oxígeno y, si es deficiente, genera monóxido de carbono (CO), un gas que no se puede detectar porque no huele y tiene consecuencias fatales.
¿Cómo se puede eliminar el monóxido de carbono? ›Pasar un tiempo en una cámara de oxígeno presurizado.
Este tratamiento consiste en respirar oxígeno puro en una cámara en la cual la presión del aire es de dos a tres veces mayor que la normal. Esto acelera el reemplazo de monóxido de carbono con oxígeno en la sangre.
A diferencia del dióxido de carbono, el monóxido de carbono no se produce naturalmente en la atmósfera. Se crea mediante la combustión incompleta de carbón, gas natural y petróleo. Los niveles bajos de oxígeno y las bajas de temperatura generan monóxido de carbono en la mezcla de combustión.
¿Qué tipo de contaminante es el monóxido de carbono? ›El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que se forma por la combustión incompleta de material orgánico, en presencia deficitaria de oxígeno. Es considerado uno de los mayores contaminantes de la atmósfera terrestre, y uno de los mayores problemas ambientales de América Latina (1,2).
¿Cómo se detecta el monóxido de carbono? ›También hay señales luminosas que pueden ayudarnos a detectar la presencia de monóxido de carbono. Hay que vigilar la llama piloto de la estufa de gas, calentador u otros aparatos de combustión: si se apaga con frecuencia, brilla de forma extraña o se debilita, la causa puede ser el monóxido de carbono.
¿Qué es la contaminación ambiental y cuáles son sus tipos? ›Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos.
¿Por qué es importante que cuidemos el medio ambiente? ›Nuestro deber de cuidar el medio ambiente se basa principalmente en que el bienestar humano depende de las buenas condiciones de nuestro mundo y su sistema. El medio ambiente, es la totalidad de espacios biológicos de la tierra junto con los seres vivos que los habitan.
¿Qué actitudes destruyen a la Madre tierra? ›La contaminación del agua y el suelo, la deforestación y/o quema de los bosques, la extinción de especies vegetales y animales, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire, inducidas o causadas por la actividad humana han lastimado a la madre tierra.
¿Qué podemos hacer para contribuir al cuidado del ambiente y mejorar la salud de los pobladores de nuestra comunidad? ›
- 1) Cuida el agua. El agua es el elemento más importante para la vida; sin embargo, es un recurso limitado que cada vez se agota más. ...
- 2) Reduce el consumo de energía. ...
- 3) Recicla. ...
- 4) Haz un consumo responsable. ...
- 5) Crea áreas verdes.
- Monóxido de carbono (CO)
- Óxidos de Nitrógeno (NO, NO2, NOx)
- Dióxido de azufre (SO2)
- Material Particulado (PM)
- Referencias.
Población general
Consumir abundante agua y evitar bebidas azucaradas y gasificadas. Utilizar tapabocas N95 en espacios abiertos. Monitoreo de condiciones de salud en hogares geriátricos o gerontológicos. Evite el consumo de tabaco, quema de basuras u otro tipo de materiales.
El monóxido de carbono (CO) es un gas inflamable, incoloro, insípido, ligeramente menos denso que el aire y altamente tóxico. El CO se genera naturalmente en la producción y degradación de la clorofila de las plantas así como en los incendios forestales al producirse combustión incompleta del carbono.
¿Qué tanto afecta el CO a la atmósfera? ›El CO2 y otros contaminantes que emitimos que propician el calentamiento global se unen, forman un manto cada vez más denso en la atmósfera y hacen que la Tierra se caliente. Cuanto más dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno emitamos, más se calentará el planeta.
¿Cómo afecta el monóxido de carbono a la capa de ozono? ›Todos sabemos que el dióxido de carbono (CO2) es uno de los principales culpables del cambio climático, pero una sustancia de la que se habla menos aunque es mucho más dañina, está causando estragos en la atmósfera terrestre. Se trata del CFC-11, un poderoso gas de efecto de invernadero que destruye la capa de ozono.
¿Cuáles son las principales causas y consecuencias de la contaminación ambiental? ›La contaminación ambiental es el resultado de introducir sustancias y elementos nocivos en un medio natural o ser vivo sensible, afectando su bienestar y generando daños de gran impacto negativo en el equilibrio natural de la vida.
¿Cuál es la principal causa de la contaminación ambiental? ›La acumulación de gases en la atmósfera también genera problemas ambientales con consecuencias tristemente conocidas: lluvia ácida, agotamiento de la capa de ozono, calentamiento global, efecto invernadero, etc.
¿Qué es lo que más contamina el medio ambiente? ›La contaminación más importante y dañina es la producida por el ser humano por distintas causas, entre ellas el vertido de sustancias tóxicas arrojadas a las aguas de forma regular o puntual, como es el caso de los vertidos industriales en el agua. Es así como el agua se contamina de forma acumulativa.
¿Cómo se produce el dióxido de carbono en el hogar? ›Los electrodomésticos sin ventilación no se ventilan al exterior e incluyen calentadores de espacio que funcionan con aceite junto con estufas y hornos de cocina a gas. Con estos electrodomésticos, los contaminantes de la combustión se pueden liberar directamente dentro de la casa.
¿Cómo se elimina el dióxido de carbono en la sangre? ›
El aparato respiratorio
Cuando exhalamos, ocurre lo mismo pero al revés. Esta es la manera en la que el cuerpo elimina el dióxido de carbono. La sangre recoge dióxido de carbono de todo el cuerpo y lo lleva de regreso al aire en los alvéolos.
Los rastros de humedad pueden ser otro signo de la presencia de CO. La presencia inusual de condensación en ventanas o muebles puede ser un indicio de la concentración de monóxido de carbono. En este caso, la atmósfera de la habitación es un indicio y la presión, un indicador.
¿Qué se puede hacer para evitar la contaminación? ›- Utilice bombillas y electrodomésticos de bajo consumo .
- Participe en los programas de conservación de energía de su empresa de servicios públicos local.
- Usar el transporte público, andar en bicicleta y caminar.
- Mantenga su automóvil bien afinado y mantenido .